Esta es una Pagina Gratuita para orientarse en la Comercializacion de Acciones y Bonos cotizantes en las Bolsas de EEUU y Argentina. Aunque me conozcan por mi Trayectoria, queda terminantemente claro que este sitio web y su administrador no se hace cargo por las perdidas o ganancias de dinero alguno que generen las opiniones que se viertan aqui. Sino que estas Opiniones son libres, bien intencionadas, a titulo orientativo y sujeta a errores.
martes, 25 de septiembre de 2012
MISMAS NUEVAS MEDIDAS DE LA F.E.D.
Banco de la Reserva Federal inyectará 40 mil millones de dólares al mes comprando bonos hipotecarios, lo cual sumado a la llamada "operación twist" implica que incrementarán la oferta monetaria en alrededor de un millón de millones de dólares por año. Para evitar dudas, estableció también que esta inyección continuará sin límite de tiempo hasta que haya una recuperación del empleo.
Parece claro que los dos bancos centrales más poderosos del mundo no están dejando espacio alguno para dudar su determinación de inundar a los mercados con liquidez. En el caso europeo, esta es la primera vez que el banco central se aleja de su único mandato: mantener estabilidad de precios, para articular un rescate.
La desesperada medida implica asumir un riesgo político importante. Vista desde el punto de vista alemán, el Banco Central Europeo se ha distanciado de las prioridades y de la estructura de gobierno del Bundesbank (banco central alemán). Éste último responde desde 1957 a la obsesión alemana de evitar inflación a toda costa, después del trauma histórico creado por la hiperinflación vivida en la República de Weimar, preámbulo al surgimiento del nacismo.
Alemania puede empezar a quedarse sola pronto en el grupo de los países que pagan el rescate. Francia está cada vez más cerca de ser parte del problema que de la solución (su economía mostró cero crecimiento en el trimestre).
La nueva inyección de liquidez de la Reserva Federal es mucho menos justificable, a no ser que se trate de un intento electorero de Ben Bernanke de mantener su empleo, ante la crecientemente probable reelección de Barack Obama, quien decidiría si lo ratifica en el puesto en 2014.
Al inyectarle liquidez a una economía donde los balances de los bancos comerciales están rebosantes con 1.7 billones (millones de millones) de dólares de liquidez que no tienen a quien prestar, cuando los balances de las empresas privadas tienen más de dos billones de dólares de liquidez que no tienen en qué invertir, cuando la tasa a la que se obtiene una hipoteca a 30 años es la menor en décadas -alrededor de 3.6%- y cuando las tasas que el gobierno paga por financiar su deuda son las menores en la historia (1.459% a diez años, nivel alcanzado en junio).
Inyectar liquidez en este momento es, a mi juicio, extremadamente irresponsable. Por un lado, se hace en un momento de estabilidad relativa, es decir, que se desperdicia una bala que podría hacer falta más tarde.
Dada la enorme deuda tanto estadounidense como europea, ambos bancos centrales parecen dispuestos a tolerar algo de inflación como medida para reducir el peso de ésta.
Primero, el envejecimiento de la población (más en Europa que en Estados Unidos)
Segundo, la condición estructural del desempleo es otro motivo de sincera preocupación. La economía estadounidense produce hoy más de lo que generaba antes de la crisis, pero lo hace con cinco millones menos de empleados. Muchos de los empleos que desaparecieron jamás regresarán. En esas condiciones, es difícil pensar en consumo, más aún cuando un nuevo gobierno de Obama implicaría la certeza de mayores impuestos para la clase media.
Los mercados reaccionaron en forma positiva. Al menos una parte de esa reacción proviene tanto de la certeza de que esa nueva liquidez tendrá, al menos en parte, que estacionarse en los diferentes mercados de activos.
La aprobación del fondeo alemán para el Mecanismo Estructural Europeo:
Primero, la corte limitó la participación alemana a 190 mil millones de euros.
La segunda restricción es aún más importante. La corte constitucional dijo en su dictamen que: "Como representantes electos por el pueblo, el Bundestag (el legislativo alemán) debe retener el control de decisiones presupuestales fundamentales, incluso en un sistema de gobierno intergubernamental".
Una vez más, mientras más tiempo pase y más inmersa esté Alemania en la recesión, menos probable será que el pueblo alemán empeñe su futuro por rescatar a pueblos a los que perciben como haraganes y poco dispuestos a la austeridad y sacrificio que se requieren para recuperar competitividad y salir adelante.
la agresiva política monetaria que están siguiendo ambos bancos centrales resultará infructuosa si no es acompañada por una política fiscal inteligente que haga al menos posible vislumbrar un futuro en el cual el endeudamiento gubernamental esté bajo control. A corto plazo, la enorme emisión monetaria sólo logrará que tanto euro como dólar compitan por ver qué moneda es más débil, ganando marginalmente competitividad en los mercados comerciales internacionales. Sin embargo, esa inercia durará poco pues estamos en medio de una economía global que gradualmente se detiene.